Conoce y aprende a tratar la coccigodinia.
La coccigodinia es el dolor producido en la zona del coxis (extremo más inferior de la columna vertebral) , debido a una lesión en el propio coxis y/o, la articulación sacrococcígea y sus músculos; o debido a otra lesión como puede ser un problema en otro área de la columna vertebral.
Es una afección bastante común, sobre todo en mujeres de mediana edad (20-50 años), que puede provocar un dolor leve o incluso llegar a limitar las tareas cotidianas, laborales y deportivas.
Sus síntomas más frecuentes son:
- Dolor, que se acentúa o aparece al estar sentado (sobre todo en superficies blandas, ya que en las duras el peso del cuerpo sobrecae en los isquiones y no en el coxis), al pasar de sentado a estar de pie.
- Aumento de la sensibilidad al tocar la zona del coxis.
Las causas más frecuentes de la coccigodinia son:
- Períodos largos sentados, sobre todo en malas posturas. En estos casos normalmente el dolor cesa al cambiar de postura en poco tiempo.
- Un traumatismo como una caída de nalgas o un golpe o múltiples microtraumatismos como puede suceder en el caso de personas obesas que se sienten y levanten constantemente.
- Partos complicados.
- Secundario a enfermedades o lesiones como la artritis, lumbalgias crónicas, problemas vasculares (hemorroides…), patologías viscerales (fístulas…)...
- Aumento en el tono de la musculatura del suelo pélvico.
- Subluxación anterior del coxis (punta final del coxis se desplaza hacia arriba y hacia delante,) o subluxación posterior (la punta se desplaza hacia atrás y hacia abajo, abriendo el ángulo que forma con el sacro).
Es importante tratar la coccigodinia lo antes posible para evitar complicaciones y su cronicidad.
El tratamiento dependerá de cada caso, por lo que debemos acudir a un fisioterapeuta que decidirá cuáles son las técnicas más adecuadas para nuestro caso particular.
- Crioterapia: aplicación de hielo en la zona.
- Posturas antiálgicas: al sentánre habrá que colocarse sobre un flotador e inclinando el tronco hacia delante.
- Manipulación manual: movilizaciones del coxis si es necesario, siempre realizado por un fisioterapeuta.
- Relajación de la musculatura del suelo pélvico, glúteos, piramidal, aductores, piriforme y de la zona sacrococcígea mediante masaje y estiramientos. A continuación os mostramos una serie de estiramientos: